Cálculos al Riñón

¿Qué es la litiasis urinaria?

Más comúnmente conocida como la formación de cálculos en cualquier parte de las vías urinarias, la litiasis urinaria es una enfermedad común en la urología actual. Es producto de la formación de piedras o masas solidas a partir de la precipitación o unión de pequeños cristales de diferentes minerales presentes en la orina:

  • Cálculos de calcio: es el mineral más frecuentemente encontrado en la composición de los cálculos, frecuentemente formados por oxalato de calcio. El oxalato es un mineral que se encuentra naturalmente en alimentos como frutos secos, chocolate y algunos vegetales. También es formado normalmente en el hígado
  • Cálculos de estruvita: formados en respuesta a infecciones crónicas de las vías urinarias.
  • Cálculos de Acido úrico: Este mineral normalmente presente en la orina, precipita en
    personas que ingieren poco liquido en forma diaria, consumen muchas proteínas o sufren
    de Gota.
  • Cálculos de Cistina: Estos cálculos son de carácter hereditario familiar.

¿Qué tan frecuente es esta enfermedad?

En la actualidad, se estima que un 10% de la población general es portadora de cálculos de las vías urinarias, la que es más habitual en personas de entre 30 a 50 años y del sexo masculino, con una relación de 3:1 entre hombres y mujeres.

¿Por qué se forman los cálculos?

Si bien, la formación de cálculos no tiene una única causa, se han identificados varios factores de riesgo que predisponen a sufrir de esta enfermedad en forma más frecuente:

  • Historia familiar y personal de cálculos
  • Bajo consumo de líquidos
  • Dieta rica en sodio (sal de mesa), proteínas y azucares
  • Obesidad
  • Enfermedades digestivas como la Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diarrea crónica y cirugía bariátrica
  • Otras enfermedades: Acidosis tubular aguda, cistinuria, hiperparatiroidismo e infecciones urinarias repetidas
  • Presencia de cuerpos extraños y obstrucción de la vía urinaria (hiperplasia de la próstata)

¿Cuáles son los síntomas de la litiasis urinaria?

La presentación clínica más habitual de la litiasis urinaria es el dolor, causado por la obstrucción y la subsecuente dilatación y espasmos de la vía urinaria. Este dolor es generalmente de presentación repentino o súbito en el flanco o costado del abdomen que se puede irradiar al abdomen inferior y región genital. Además puede estar frecuentemente asociado a nauseas, vómitos, sudoración, urgencia y/o ardor al orinar, puede asociarse a la presencia de sangre en la orina o eliminación de pequeños fragmentos de cálculos en esta, además de comprometer el estado general y fiebre.

Actualmente, muchos de los cálculos son diagnosticados o encontrados en pacientes sin síntomas como hallazgos en exámenes de imágenes de rutina.

¿Cómo se diagnostican los cálculos?

Existen varios exámenes de imágenes que sirven para diagnosticar la litiasis urinaria, destacando el uso de la Ecotomografía (ecografía), Tomografía computada (TAC) o Scanner y resonancia nuclear magnética (RNM). El más habitualmente utilizado y que corresponde al examen de elección, es la Tomografía computada de abdomen y pelvis sin contraste, o mas comúnmente conocida como PieloTAC, ya que este examen entrega a su médico la información necesaria en cuanto al número, tamaño, ubicación, forma y dureza del cálculo, lo que es fundamental para la planificación y control del tratamiento.

¿Cómo se trata la litiasis urinaria?

Según la presentación clínica, síntomas, los hallazgos en los exámenes de imágenes y eventualmente algunos exámenes complementarios (hemograma, función renal y examen de orina, entre otros), el tratamiento puede ir desde una conducta expectante, con el consiguiente aumento de la ingesta de líquidos y el uso de analgésicos, hasta la necesidad de tratamiento antibiótico y la hospitalización urgente para el retiro del cálculo o desobstrucción de la vía urinaria comprometida en casos graves de sepsis.

Si bien el tratamiento está enfocado en el alivio de los síntomas inmediatos del paciente y prevenir la recurrencia de estos, no es menos importante el control posterior para evitar el daño de la vía urinaria y la recuperación de la función renal perdida por la obstrucción producto del cálculo impactado o en descenso.

Cuando consultar:

  • Ante la presencia de cualquier síntoma que preocupe al paciente o sospecha de litiasis urinaria

Consultar en forma urgente:

  • Sangrado en la orina
  • Dolor que no cede con analgésicos tradicionales
  • Dolor asociado a nauseas y vómitos
  • Dolor y fiebre
  • Dificultad o imposibilidad de orinar (retención urinaria)